domingo, 17 de enero de 2010
Resumen El Espíritu Eterno
Marina tiene grandes amigos en Paris como Picasso y Deray. Ella continúa su vida allí ejerciendo su profesión de pianista y obtiene mucho éxito.
Allí Marina conoce a Erich Kennen, un militar nazi que detrás de él se esconde un gran enigma, Erich está investigando cuatro manuscritos muy importantes: el 1º relacionado con la batalla de las Navas de Tolosa, el 2º trata del diario de la condesa de Bahory, el 3º narra el evangelio según María Magdalena y el 4º por último explica la última carta que escribió Leonardo Da Vinci.
Erich conoce inesperadamente a Marina y coge obsesión con ella que más tarde acaba convirtiéndose en amor y le lleva a hacer muchas locuras por ella como obligarla a mantener relaciones sexuales con él o llevársela a su casa secuestrada.
Erich visita constantemente la basílica del Sacre Coeur, donde tiene a varios traductores intentando resolver el enigma de los manuscritos, allí todos llegan a la conclusión de que cada uno de ellos escritos en diferentes siglos tienen algo en común pero no saben qué. Solo saben que en todos aparece el nombre Mujer escrito en mayúscula, que esa mujer desafió a Dios y que es pelirroja y que cuando canta se llena de una luz blanca que hace a la gente olvidarse de todo por unos instantes, al igual que Marina.
Erich y Marina por su parte cada vez van manteniendo relaciones más amables y el militar se da cuenta de que Marina tiene muchos conocimientos de la historia de España y piensa que le puede ser útil en la traducción de los manuscritos. Y así es Marina le ayuda a resolver el enigma.
Mientras Marina está en casa del militar, el hijo pequeño de Deray muere y ella como consuelo hace un concierto para recordar la memoria del pequeño. Tras el concierto la paz es interrumpida por unos militares nazis que entran en la pequeña fiesta y Deray llena de rabia por la muerte de su pequeño decide desahogar su rabia con los militares y los militares le disparan sin piedad. Su mejor amiga muere.
Poco tiempo después Erich es acusado de traicionar a Hitler, con lo que se ve obligado a exiliarse con su amada Marina. Erich se enferma y nada se puede hacer para salvarlo, pero minutos antes de morir Erich, que llevaba tiempo pensando que Marina tenía que ver algo con los manuscritos, descubre el gran enigma: Marina es esa mujer pelirroja, la que desafió a Dios y fue expulsada del Paraíso, la misma que se le apareció a Da Vinci en sueño, aquella mujer que con su música desprende una luz blanca.
Marina piensa que Erich desvaría pero lo piensa y se da cuenta que es verdad , tal vez es por eso que todos los que están a su alrededor mueren, como sus padres o su amiga Deray y ahora Erich.
Tras la muerte de Erich Marina decide volver a Málaga, donde tiene un sueño que es verdaderamente donde se da cuenta que ella es esa Mujer, Lilith, el Espíritu Eterno.
viernes, 18 de diciembre de 2009
La Didáctica De La Lengua (Grupo Las Fresitas)
1. Concepción
La didáctica de lengua es un campo relativamente joven que se ocupa de dos términos muy antiguos: la enseñanza y el aprendizaje de la lengua.
Desde que se incluye esta disciplina en el sistema universitario español está siendo sometida a una profunda revisión y desde que se implanta reformas propugnadas por la LOGSE.
Además el marco institucional actual está propiciando el impulso de la actividad investigadora académica.
La suma de estos factores ha contribuido a considerar la didáctica de la lengua como disciplina científica independiente.
Aunque el concepto de la disciplina está aún en definición (una ciencia de los currículos, una lingüística aplicada…).
Pero la definición más popular es: una disciplina de orientación pragmática que surge de las prácticas escolares y tiene como objetivo intervenir en los fines, contenidos y métodos de la Educación lingüística de los alumnos, así como da respuesta a los múltiples interrogantes que se plantean los profesores de lengua.
Su campo de actuación comprende la interrelación entre los aprendizajes de los alumnos, la enseñanza de los profesores y la materia objeto de estudio, añadiendo el elemento que se refiere a la sociedad.
2. Espacio disciplinar de la didáctica de la lengua
Miliam y Camps (1990) sitúan la didáctica de la lengua en la unión de una variedad de campos científicos que le aportan apoyo teórico e instrumental; sin embargo estos apoyos no comportan una suma de las contribuciones de tales deberes. La psicología mejora la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje pero no aporta nada sobre los fines de la educación lingüística. Por último la didáctica de la lengua se alimenta de varias ciencias pero esta a su vez determina su propio espacio de estudio e investigación.
3. Disciplinas relacionadas con la didáctica de la lengua
Existen cuatro marcos fundamentales:
1. Marco sociocultural:
Se distinguen:
- Sociolinguística, incidencias de los factores sociales en el uso de la lengua.
- Sociología, factores sociales y socioculturales que inciden en el aprendizaje y educación.
2. Marco lingüístico-discursivo, paradigma científico que tiene como finalidad el estudio y el uso de la lengua.
3. Marco educacional, factores que inciden en la enseñanza de la lengua.
4. Marco individual donde destaca:
- Psicolinguística, desarrollo lingüístico y comunicativo.
- Psicología, característica y evolución del individuo.
viernes, 11 de diciembre de 2009
TEMA 3 El Marco Curricular De La Educación Infantil.
La LOE dispone que:
El gobierno fijará los aspectos básicos del currículo; los centros docentes dispondrán de autonomía; el profesorado concretará la tarea en el aula.
·EL PROYECTO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL DE ANDALUCÍA.
El modelo de la Educación Infantil se concreta en una etapa educativa con identidad propia.
·OBJETIVOS DE LA ETAPA.
-Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada.
-Adquirir autonomía para realizar las actividades.
-Comprender y representar nociones de la vida cotidiana.
-Reprensentar aspectos de la realidad vivida.
-Utilizar el lenguaje oral cada vez mejor.
-Aproximarse a la lectura y escritura.
·ÁREAS.
El currículo se organiza en áreas y se aborda a través de situaciones de aprendizaje con significado para los niños. Las áreas son las siguientes:
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
- Conocimiento del entorno.
- Lenguajes: comunicación y representación.
·ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.
-Pretende desarrollar en niños/as las capacidades comunicativas.
-El lenguaje oral es especialmente relevante por ser el instrumento por exelencia de relación y aprendizaje. Los niños/as tienen que explicar en voz alta lo que aprenden , piensan y sienten.
-Se pretende que los niños se acerquen a la lectura y escritura cómo fuente de placer.
·El LENGUAJE VERBAL(hablar, escuchar, escribir, y leer).
Se dividen en tres grupos:
1. Lenguaje corporal 2. Lenguaje verbal 3. Lenguaje artístico: musical y plástico.
*OBJETIVOS DEL LENGUAJE VERBAL
- Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación .
- Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros niños/as adoptando una actitud positiva.
- Progresar en la lectura y escritura.
- Iniciarse en una lengua extranjera.
*CONTENIDOS RELACIONADOS CON EL LENGUAJE VERBAL( Escuchar, hablar y conversar).
-Primer ciclo
Desde los primeros meses de vida se construye el lenguaje . La interacción comunicativa hace que vayan progresando. La construcción del lenguaje oral es un proceso de aproximaciones sucesivas al habla del otro. El desarrollo del lenguaje tiene un componente cognitivo. La escuela debe de hacer numerosos contextos para que los niños/as formen diálogos.
-Segundo ciclo
Las conversaciones sobre la vida permiten que los niños/as sigan haciendo un uso progresivo del lenguaje oral. Los niños/as irán asimilando las normas que rigen el intercambio lingüístico. Es necesario la intervención de personas adultas para mejorar la construcción del lenguaje. La escuela tiene una importante función; ofrecer patrones lingüísticos adecuados para los niños que vienen de contextos desfavorecidos.
*APROXIMACIÓN A LA LENGUA ESCRITA.
-Primer ciclo.
La observación de cómo los adultos utilizan el lenguaje escrito despertará el interés de niños/as para apropiarse de la lectura y escritura. Para acceder al mundo literario los niños/as necesitan interactuar con personas adultas.
-Segundo ciclo.
Los niños/as aprenderán a diferenciar la forma escrita y otras formas de expresión gráfica. Leer es comprender un texto escrito. Desde muy temprano habrá movimientos donde se invita a escribir en situaciones reales. Escribir supone un complejo proceso cognitivo o intelectual que acaba con la producción de un texto.
*ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
Los principios metodológicos son:
- Enfoque globalizador y aprendizaje significativo.
- Atención a la diversidad.
- Juego.
- La actividad infantil, la observación, y experimentación.
- La configuración del ambiente.
- Espacios y materiales.
- La selección de materiales que ofrece la escuela ha de ser otra decisión planificada.
- El tiempo en educación infantil.
*EVALUACIÓN.
La escuela se entiende como elaboración de juicios que permiten comprender y tomar decisiones útiles. Tiene como principal objetivo ofrecer información de como se está desarrollando el proceso educativo.
*CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE LENGUAJES.
Tiene que ir encaminada a la observación de la capacidad de explorar y comunicarse oralmente.
jueves, 19 de noviembre de 2009
DIDACTICA DE LA LENGUA
BRONCKART: La didáctica de la lengua es la disciplina que persigue el estudio de la lengua y la comunicación y su enseñanza en el marco del interaccionismo social en cuanto que conduce a analizar las conductas humanas como acciones contextualizadas o situadas , en las cuales las propiedades estructurales son un producto de la socialización.
AMANDO LÓPEZ VALERO: La didáctica de la Lengua y la Literatura es una disciplina emergente que ha recibido influencias de la Sociología , la Filosofía , la Antropología , la Filología , la Psicología y la Pedagogia. Su finalidad es dar un enfoque comunicativo a las enseñanza de la lengua y la literatura, manteniendo una visión global de las mismas.
ÁLVAREZ MENDEZ: Área de conocimiento integradora , compuesta por elementos que coexisten y actúan independientemente ;esta visión de trabajo desemboca en el trabajo interdisciplinar. L a didáctica de la lengua es específica , es decir, aquella realización inmediata de aplicación en la situación de enseñanza en la que el contenido de las materias concretas, como dimensión de la enseñanza y aprendizaje de la escuela, es un elemento constitutivo.
En mi opinión la Didáctica de la Lengua es el estudio del proceso de enseñanza lingüística pasando por todos los campos , que tiene como fin el mejor aprendizaje de los niños, tanto en la comprensión oral como escrita. Pero esto es sólo mi opinión ,puesto que, el significado de didáctica no está aún definido como hemos podido ver en los autores anteriores que cada uno lo expresa a su manera.
BIBLIOGRAFÍA: http://www.octaedro.com/index.php?q=catalogo/articulos/ver/16010&id=es
http://es.wikipedia.org/wiki/Didactica_del_lenguaje